- Profesor: Carolina Santia
La asignatura Modelo de Ocupación Humana tiene como función dentro del plan de formación técnica de la Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico posibilitar que en los estudiantes/ educandos de esta materia se tome una posición respeto al proceso de comprender la especificidad de las ocupaciones humanas en relación a la función del Acompañante Terapéutico, sus alcances e incumbencias en la cotidianeidad de la vida del sujeto con padecimiento mental y los abordajes en diferentes ámbitos de trabajo que esta práctica requiere .
Se puntualizará en que el Acompañamiento Terapéutico es un dispositivo de abordaje que se implementa en situaciones de crisis subjetiva, es decir, momento donde un decir no se articula. La urgencia subjetiva es un momento de corte, donde el sujeto no puede enunciar un pedido, hay silencio respeto al malestar subjetivo, e imposibilidad de poner palabras, entonces concierne a esta materia ofrecer las herramientas necesarias para poder efectuar estrategias referentes a alojar estos padecimientos singulares que se presentaran en diferentes espacios y limitan a un sujeto en sus posibilidades de ocupaciones, a la vez que delimitaran para el acompañante terapéutico diversos ámbitos de trabajo. Dicha praxis que tendrá lugar en equipos interdisciplinarios, que requerirá del aprender a calcular desde dónde se produce esta ruptura y facilitar los caminos para hacer hablar la urgencia: ponerla en palabras. Se debe re-traducir, acompañar, contener, suavizar, etc. Es tarea del equipo tratante del Acompañamiento Terapéutico re-introducir la dimensión de tiempo y la consideración de una causa. Hay que re-instaurar la posibilidad de que el sujeto en tratamiento pueda “decir” lo que ha desencadenado esta crisis. Desviar el pasaje al acto y brindar las condiciones para ligar y para que advenga un tiempo de comprender. Se trata de pasar de la urgencia según el Otro (médico, familia, sociedad, etc.) a la urgencia del sujeto. Que el sujeto atendido se pueda implicar en lo que le pasa, que su padecer se transforme en síntoma, en un mensaje, instancia de decisión respecto al modo de las intervenciones, por lo que se considera al Acompañamiento Terapéutico como uno de los recursos privilegiados para que algún sentido o “solución” empiece a inscribirse y comience a perfilarse una salida de la crisis, y al Acompañante Terapéutico en tanto que representante de un equipo tratante es agente terapéutico y oficiará de relevo en diferentes sitios de trabajo, y fundamentalmente en lo cotidiano de las ocupaciones de la vida del sujeto en tratamiento terapéutico. Una intensión transversal al programa es la interpelar las ocupaciones humanas desde la práctica del Acompañamiento Terapéutico, que no pretende agotarse en la transmisión de información sobre la ocupación y el lazo social, sino que busca producir como efecto la relativización de algunas versiones sobre los lugares simbólicos que identifican y tanto pre-ocupan a un sujeto, la interrogación de los ideales, en otros el trabajo sobre lo que causa el orden hegemónico, así como las coordenadas para la subjetivación de la coyuntura vital que inaugura posibilitar el acceso a las ocupaciones humanas a la medida de cada sujeto.
Con tal fin se seleccionan los materiales teóricos, casos y viñetas clínicas que se presentan en este proyecto curricular porque aportaran a la conformación de los saberes requeridos para los mencionados procesos de análisis de los Modelos de Ocupación Humana en dispositivos de Acompañamiento Terapéutico, precisando en las tácticas posibles y específicas en diferentes ámbitos de desempeño del Acompañante Terapéutico, que se establecerán en relación a las ocupaciones del sujeto. Y la actividad de extensión e investigación nos orientará a las establecer articulaciones posibles con entre la teoría y la práctica, y a afinar mediante los encuentros enlaces la escucha que esta praxis demanda para abordar los modos en que el sujeto humano se ocupa y las intervenciones que en esa orientación sean posibles.
Una intensión metodológica de este programa es ofrecer un contrapunto entre los marcos conceptuales desde el que se sustenta el enfoque de la cátedra, es decir un espacio para el acompañamiento terapéutico entre las teorías Ocupacionales y el Psicoanálisis. Dicho esto, atendemos a lo que para algunas prácticas suponen a la normalización, y a la salida a la urgencia subjetiva por las vías del acto y del hacer en repuesta a lo que se presenta como urgencia, y pedido desde ciertas instituciones comunitarias. Pero por el contrario, a lo que se atiende desde este enfoque conceptual, es a que hay una falla estructural del lenguaje en tanto que permite la estructuración de un sujeto, es una falla que no se normaliza y que no tiene remedio, aunque si, sintomáticamente se requiere de otras intervenciones: “Actos Terapéuticos” posibles en la vida del sujeto en tratamiento. Dado que el Acompañante Terapéutico “funciona” en equipos interdisciplinarios, en la construcción y/o reconstrucción de escenas que hacen habitable la vida cotidiana: habla, escucha, orienta y contiene: la presencia del acompañante terapéutico implica un relevo, un auxilio, complementa una presencia en el tiempo y el espacio de urgencia subjetiva donde un “acto terapéutico” se hace necesario para hacer de la buena manera y mediante el síntoma, pero en un trabajo con otras disciplinas, donde cada función se hace singular y necesaria, a contrapelo de actuar en respuesta al pedido de apremiar lo que urge, y no funciona .
Ubicación de la materia:
Esta materia se encuentra ubicada en el 2 año del plan de estudios de la Tecnicatura Superior de Acompañamiento Terapéutico. Aunque no establece relaciones de correlatividad con otros espacios curriculares resulta de fundamental importancia su incidencia en la práctica profesionalizante, en más de un aspecto.
Estructura del programa:
La organización del programa que se presenta está dispuesta en cuatro (4) módulos.
Recorreremos los módulos que componen en el programa de enseñanza con las siguientes contenidos: el módulo I “El estudio del ser humano como sujeto ocupacional”, en el módulo II: “Perspectiva psi de los fundamentos de las terapias ocupacionales”, y contrapunto con el discurso del Psicoanálisis, en el módulo III: Mirada psi del concepto de participación del MOHO (modelo de ocupación humana). Y en el módulo IV: Niveles de funcionamiento Ocupacional desde una óptica psi en contrapunto con los niveles de funcionamiento Ocupacional referidos por la Teoría Ocupacional- Profesor: Romina Sturla
- Profesor: Vanesa Picone
- Profesor: Lic. Silvana Spinelli
- Profesor: Gabriela Ricotti