Prof. Lic. Jorgelina Flocco
Les doy la bienvenida al curso de Psicofarmacología!!!!
El correcto tratamiento
farmacológico permite favorecer la independencia y el autovalimiento de las
personas con padecimientos mentales, por ello los acompañantes terapéuticos
deben conocer el perfil farmacológico de los medicamentos que requiere el caso
que acompañan, así como sus principales de efectos adversos, biodisponibilidad,
interacción con otros fármacos y contar con estrategias para favorecer la
adherencia al tratamiento indicado.
- Profesor: Mariana B. Arocena
Profesor: Lic. Ferruccio Zanovello
- Profesor: Lic. Silvana Spinelli
¿Qué es lo esencialmente HUMANO?
El marco conceptual desde el que se sustenta el enfoque de la cátedra es el Psicoanálisis, discurso en el que se sostiene que el hombre es “un animal simbólico “de la cultura y que tanto el lenguaje como el habla no pueden ser entendidos por lo biológico, ya que entre las diferencias de cada expresión humana siempre existe la singularidad cultural, cada cultura tiene su propio sistema de códigos. El lenguaje, como estructura esencial, es la condición humana, y el sujeto es efecto de ese lenguaje en tanto estructura. “Ante todo, el malentendido es inevitable; no es contingente sino estructural. El malentendido es la dimensión más propiamente humana que existe y no hay remedio para él. ¿Por qué no tiene remedio? Porque mujeres y hombres son efecto del sentido inconsciente y hay, en cada uno, algo que los interpreta y los lleva a interpretar la vida cotidiana de los demás. “Atendemos a lo que supone el ideal de -la normalización - y la salida a la urgencia subjetiva por las vías del acto y del hacer en repuesta a lo que se presenta como urgencia; pero por el contrario, a lo que se atiende desde este marco conceptual, es a aquella falla estructural del lenguaje que en tanto que permite la constitución subjetiva, es una falla que no se normaliza y que no tiene REMEDIO, aunque si, sintomáticamente se requiere de otras intervenciones: <Actos TERAPÉUTICOS> posibles en la vida del sujeto en tratamiento.”
Acercar lo esencialmente humano a la función del Acompañante Terapéutico, es el objetivo en el que sostiene la asignatura MODELO de ocupación humana, campo curricular que recorremos interpelando el “MODELO” de ocupar lo humano.
Un propósito docente es a aquella referencia porque me surge de pensar esta asignatura articulada con la invención de una praxis, luego de la siguiente pregunta: “Qué es una praxis?... Es el término más amplio para designar una acción concertada por el hombre, sea cual fuere, que le da la posibilidad de tratar lo real mediante lo simbólico. Que se tope con algo más o algo menos de imaginario no tiene aquí más que un valor secundario”. La praxis delimita un campo, el campo de la experiencia[1] del Acompañamiento Terapéutico, y el punto central en esto es preguntarse por el deseo en relación a la delimitación de esta práctica, pregunta que lleva implícita otra sobre la formación de los acompañantes terapéuticos y sobre la cuestión del ser acompañante terapéutico: “ el ser es el ser, quienquiera que sea el que lo invoca, y tenemos derecho a preguntar qué viene a hacer aquí. Está tanto menos seguro de su acción cuanto que en ella está más interesado en su ser”, De lo que se trata es el bien-hacer de una función.
Una expectativa de logro: Apropiarse de las herramientas conceptuales que posibiliten que un sujeto con padecimiento mental
pueda acceder su cotidianeidad, sin tener que renunciar a su realización
personal. Aprehender una praxis en la que se suponen
intervenciones en la cotidianeidad del sujeto en tratamiento y las ocupaciones
posibles en su vida, durante este estado singular, y que se orientará en un dispositivo de atención y acompañamiento terapéutico. [1] “La invención de una praxis” Amelia Haydée
Imbriano.
Romina Sturla: docente responsable de la asignatura
- Profesor: Lic. Silvana Spinelli